IANCA
Costos Financieros en épocas de Crisis:
Optimización de costos y salvataje organizacional
Curso de capacitación continúa
Finalidad del Curso
Este programa brinda un conjunto de herramientas, conceptos y soluciones para la gestión de disputas en las crisis producidas por aspectos generados en los costos financieros (con entidades financieras y entes recaudadores.
Son herramientas de tipo general y particular que servirán de guía para que el profesional pueda evaluara adecuadamente la situación que enfrenta
Quien gestiona este tipo de situaciones críticas debe encarar y desarrollar conceptos e instrumentos que apunten a la esencia del asunto en forma satisfactoria para todos los afectados y de manera definitiva, razonable y equitativa, a partir de conocimientos concretos.
Conceptos preliminares
En las crisis económicas los costos financieros suelen ser una carga desmedida y deben lograrse soluciones para evitar desestabilizar las entidades con deudas, por lo que la cuestión está en minimizar esos efectos negativos y gestionar resoluciones que sean lo menos dañosas para todos.
Identificar las causas, analizar las desviaciones e individualizar caminos alternativos de solución es fundamental para hallar soluciones rápidas, sustentables y equitativas.
Objetivos:
a) Generales: Brindar conocimientos generales sobre finanzas y costos financieros.
b) Específicos: El cursante va a comprender adecuadamente los puntos esenciales de los conceptos financieros, los costos financieros y los costos emocionales que se encuentran en los procesos críticos para así poder abordar los mismos para gestionar los conflictos que estos fenómenos producen en los involucrados, despojándose de lo emocional para arribar a lo técnico y efectivo.
Eje temático y contenido:
I. Conceptos:
Concepto de finanzas.
Tasa de Interés: componentes, tasa activa, tasa pasiva
Usura: Concepto, usura activa y usura pasiva. Ratioferusismo
Comportamiento de los componentes: Concepto de Riesgo. Riesgo financiero, riesgo monetario (previsión de pérdida del poder adquisitivo del dinero corriente; diferencias de cambio; modificaciones en los precios relativos)
y riesgo por incobrabilidad.
II. Cálculo financiero: Noción de interés simple y compuesto. Tipos de tasas. Sistemas de Amortización de créditos en cuotas. El efecto del plazo en los créditos de alta tasa.
III. Aspectos particulares: Contratos de adhesión. Razonabilidad de las tasas. Ajuste por inflación, tasa positiva, tasa negativa
IV. Abordaje del conflicto: Actores (prestadores y usuarios o consumidores), sistemas de influencia y de poder. Agentes de colocación (empresas de construcción, concesionarias de automóviles, cadenas de venta de electrodomésticos). La tarjeta de crédito como vehículo del préstamo de dinero. Estado de la legislación, jurisprudencia y la doctrina. Historia del interés.
V. Jurisprudencia: resoluciones de cámara, Corte Suprema de Justicia. La tasa de uso judicial. Las tasas testigo (Banco de la Nación)
Metodología y recursos didácticos:
El aprendizaje de este curso se lleva a cabo a través del uso de actividades estructuradas.
Dividiéndose en:
I. Teórico
Los conocimientos impartidos se van a sustentar con el análisis bibliográfico (requiriéndose al cursante la lectura previa de los mismos), transparencias, videos, ejercicios, planillas de cálculo, casos, papers, etcétera. El material será entregado al cursante al iniciar el curso.
II. Práctico
Procurar introducir en la metodología del entrenamiento con desarrollo de casos, discusiones y dramatizaciones.
Estas actividades se realizaran sobre la base de las siguientes reglas:
Respeto y amplitud a la diversidad vivencial de cada uno de los cursantes
Apoyo constante de sus compañeros y docentes para inspirar a cada uno, confianza, seguridad y cooperación.
Evaluación y clasificación
Los asistentes que cursan deben de acreditar haber asimilado los conocimientos y experiencias transferidas, y para ello los docentes recurren a diferentes sistemas de evaluación, ellas consistirán
a) Presentación de trabajos bibliográficos, narración de casos, desarrollo de ejercicios y su análisis en forma personal o grupal por los cursantes
b) Participación en los casos, como partes, asesores y/o observadores, con sus comentarios constituyendo para el docente, un importante elemento para apreciar su avance en el aprendizaje y experimentación, de allí la atención personalizada.
c) Exámenes, tests, y otras formas de evaluación técnica, son tomados al finalizar el curso, para determinar la asimilación de conocimientos de los cursantes.
Calificación: En la nota final se tendrá en cuenta, asistencia, participación, la determinación y reflexión personal que demuestren su avance en los temas tratados que permitan determinar lo logros de objetivos mínimos.
Carga horaria: 20 horas.
URL: http://www.iancanegocyar.com.ar
Naturaleza de la Entidad Servicios a la Comunidad Diferencia entre Escuelas de Negociación Actividades del IANCA
CADIANDA Patronato de Resocialización y Readaptación Autoridades Publicaciones Normas ¿Qué es ...? Soportes Registros
Preguntas Frecuentes Escuela de Administración de Conflictos Cláusulas Sitios Web de Interés SeNeCri Links Capacitación
Contribuciones Desarrollos e Investigaciones Década del IANCA Congresos
Esquemas de Determinación Poder Adquisitivo del Dinero Víctima Profesional Mapa